top of page

¿SALTARÍAS PARA VIVIR Y GENERAR CORRIENTE ELÉCTRICA?

 

¿¡Te gustaría ejercitarte y al mismo tiempo cargar tu celular!?

Hoy en día, esta acción ya es posible, gracias a la baldosa piezoeléctrica que se ha realizado a lo largo del semestre, la cual te brinda electricidad por cada paso que des, esta funciona a través de pulsores piezoeléctricos que al ser presionados, generan ondas electromagnéticas y, en un proceso físico, llega a cargar dispositivos móviles

¿Te interesa la naturaleza? en nuestro entorno se ha visto un tipo de contaminación que sólamente se daba en las grandes urbes, esta es la contaminación lumínica, que afecta gravemente a las especies que habitan cerca del lugar; alterando la percepción que tienen así como en su ciclo biológico.

 

Propuesta:

¿Estarías dispuesto a ejercitarte para cargar tu celular con la energía que generes?

Una de las mejores maneras de obtener energía a través de fuentes renovables es ciertamente una baldosa piezoeléctrica solar; la cual funciona a través del movimiento y los fotones son su complemento. Estas pueden ser instaladas en pasillos, escaleras, y en cualquier superficie en donde se camine o se le ejerza presión con frecuencia, esto se debe a que la baldosa que hemos diseñado tiene dentro pulsores piezoeléctricos que al ser deformados generan ondas electromagnéticas que son captadas en un capacitor voltaico y estas son soltadas de golpe a un inductor de voltaje el cual actúa como duplicador del mismo, esto más el complemento del panel solar que está conectado en una caja que contiene las conexiones principales, lo ayuda brindándole mayor capacidad voltaica lo que significa que es capaz de cargar dispositivos móviles que tienen un voltaje menor a 4.8 V en un tiempo determinado que será acorde al amperaje de la batería del dispositivo así como la velocidad de carga que depende del dispositivo que la recargue.

En el prototipo que hemos construido, influyen una series de principios y leyes físicas, las cuales son:

asjba.png

Figura 1: Leyes y principios que sustentan el prototipo | Elaboración propia

Para una explicación más extensa, ver anexos (I).

diagrama.png

Pasos a seguir para construcción de nuestro prototipo

Figura 2. Pasos para armar prototipo |  Elaboración propia

baldosa.png
panel.png

Figura 4. Vista interna del prototipo | Foto propia

Figura 3. Vista exterior del prototipo | Foto  propia

Baldosa.png

Figura 5. mapa de flujo con respecto al prototipo | Elaboración propia

Aplicación del prototipo:

(Cómo se aplicó)

Este prototipo se propuso para que se le diera uso en la comunidad estudiantil del Plantel Isidro Fabela Alfaro y con esto disminuir la contaminación ambiental provocada por el uso excesivo de esta energía por parte de los alumnos; la baldosa piezoeléctrica-solar no solo puede ser utilizada en el plantel debido a que es

WhatsApp Image 2018-11-26 at 6.38.54 PM.
WhatsApp Image 2018-11-26 at 6.38.45 PM.

Figura 6.

un instrumento fácil de utilizar y no sólo beneficia al ambiente, sino que para que esta funcione se tiene que llevar a cabo la realización de ejercicio y con la ayuda del panel solar se obtiene la energía para poder cargar la batería de un celular como se muestra en los parámetros

Figura 7. Aulas del PIFA iluminadas. Elaboración propia.

Parámetros de la Baldosa Piezoeléctrica- solar

Al hacer uso de la baldosa piezoeléctrica-solar contribuimos a que la contaminación ambiental generada por el uso excesivo de la energía eléctrica disminuya, realizamos ejercicio teniendo beneficios para nuestra salud y generamos energía eléctrica de una manera sustentable, por lo que este prototipo se puede adaptar en hogares y no solo en el Plantel Isidro Fabela Alfaro.

aDAD.png

Figura 8. Tabla de parámetros | Elaboración propia

DA.png

El parámetro en el cual nos hemos basado para demostrar la efectividad de nuestro prototipo es el “tiempo de carga” puesto que involucra a todos los demás, con lo que hemos llegado a la siguiente gráfica con los siguientes datos.

Figura 9. Tiempo de carga del dispositivo móvil | Elaboración propia

GRAF.png

Figura 11. Gráfica de resultados | Elaboración propia

asasd.png

Figura 10. Gráfica de resultados | Elaboración propia. 

¿Qué nos impulsó a la realización de este prototipo?

Primeramente analizamos la actividad estudiantil así como cada una de las problemáticas que fueron suscitadas en el momento del análisis de la que destacó el “consumo excesivo de energía eléctrica en el Plantel Isidro Fabela Alfaro de la Escuela Preparatoria”.

Decidimos abordar este tópico principalmente por las consecuencias que esta conlleva (innumerables tipos de contaminación) entre las más significantes están, contaminación del cielo (lumínica) y contaminación del aire.

Tenemos como propósito el resolver dicha problemática a través de nuestro prototipo con el cual, se obtiene energía eléctrica a través de fotones y de cinética reduciendo drásticamente el consumo de energía eléctrica si se fabricaran más de nuestros prototipos y fueran ubicados en puntos estratégicos de la escuela.

Leyes y principios de funcionamiento de Paneles solares  

Primera ley de la termodinámica: La energía total de un sistema aislado no se crea ni se destruye, permanece constante. La energía sólo se transforma de un tipo a otro. Cuando desaparece una clase de energía debe producirse una cantidad equivalente. El mismo principio se aplica en la energía solar fotovoltaica y en la energía solar térmica. Los átomos de las partículas que forman el Sol contienen energía, mediante una reacción nuclear esta energía se transforma en radiación. La radiación solar que llega a la Tierra es captada por los paneles solares fotovoltaicos o les colectores térmicos, que transforman esta energía en energía eléctrica (fotovoltaica) o energía calorífica (térmica).
La energía se conserva en todo proceso si se toma en cuenta el calor, entendiendo por proceso el mecanismo mediante el cual un sistema cambia sus variables o propiedades termodinámicas.

Ley Cero de la termodinámica: Permite establecer el concepto de temperatura. Se dice que dos cuerpos están en equilibrio térmico cuando, al ponerse en contacto, sus variables de estado no cambian. En torno a esta simple idea se establece la ley cero y establece que, cuando dos cuerpos están en equilibrio térmico con un tercero, estos están a su vez en equilibrio térmico entre sí.

 

Ley de conservación de la energía y termodinámica: Plantea que la energía total de un sistema aislado permanece constante, únicamente se transforma lo que implica que en ciertas condiciones la masa se puede considerar como una forma de energía, afirma que no existe ni puede existir nada capaz de generar y desaparecer la energía y por último si se observa que la cantidad de energía varía, siempre será posible atribuir dicha variación a un intercambio de energía con algún otro cuerpo o con el medio circundante.
Cuando un sistema se encuentra en un estado particular se caracteriza por un valor de su energía interna que es la sumatoria de la energía cinética y potencial de todas las partículas que componen el sistema. Al tomar la energía interna como un todo, no es necesario especificar los diferentes tipos de energía intrínsecos de las partículas componentes. Esto significa que cualesquiera que sean las interacciones del sistema con los alrededores, la energía que este cede o recibe de ellos se traduce exclusivamente en un aumento o disminución de su energía interna (U) lo cual simplifica extraordinariamente el estudio del sistema y sus interacciones. La energía interna (U) se mide en Joule (J).
Dentro de los sistemas termodinámicos, una consecuencia de la ley de conservación de la energía es la llamada primera ley de la termodinámica, la cual establece que, al suministrar una determinada cantidad de calor (Q) a un sistema, esta cantidad de energía será igual a la diferencia del incremento de la energía interna del sistema (ΔU) más el trabajo (W) efectuado por el sistema sobre sus alrededores.

Reflexión de la luz: Es el cambio de dirección, en el mismo medio que experimenta un rayo luminoso al incidir oblicuamente sobre una superficie. Para este caso las leyes de la reflexión son:

  • 1a. ley: El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal, se encuentran en un mismo plano.

  • 2a. ley: El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión. El fenómeno más evidente de la reflexión en el que se refleja la mayor parte del rayo incidente sucede cuando la superficie es plana y pulimentada (espejo).

 

Ley Ohm: Es la relación de corriente medida en amperios que circula por un conductor, la cual es igual a la diferencia de voltaje, entre la resistencia que encuentra esa corriente en el conductor (para que exista una corriente eléctrica en el conductor, es importante que haya un diferencial de voltaje entre dos puntos). En cualquier conductor, podrás observar una resistencia eléctrica. Y estas varían desde 0.1 Ohm hasta un millón de Ohm, de acuerdo a la longitud de dicho conductor. Mientras la resistencia sea mayor, menos corriente fluye en el conductor, debido a la oposición al pasar las cargas. Y si la diferencia de potencia es mayor en cada punta de los conductores, entonces la corriente que fluirá será mayor. Fórmula de la ley de Ohm: I= V/R Donde: (I) Intensidad (V): Voltaje (R): Resistencia

Leyes y principios de generadores piezoeléctricos

Ley de Hooke (elasticidad): Cuando un objeto se somete a fuerzas externas, sufre cambios de tamaño o de forma, o de ambos. Esos cambios dependen del arreglo de los átomos y su enlace en el material. Cuando un peso jala y estira a otro y cuando se le quita este peso y regresa a su tamaño normal decimos que es un cuerpo elástico.

Ley de Faraday (Inducción Electromagnética): La Ley de Faraday proclama que el voltaje inducido es directamente proporcional a la velocidad con la que cambia el flujo magnético que atraviesa una superficie con el circuito como borde.

La ley de Ampere: Establece que, para cualquier trayecto de bucle cerrado, la suma de los elementos de longitud multiplicado por el campo magnético en la dirección de esos elementos de longitud es igual a la permeabilidad multiplicada por la corriente eléctrica encerrada en ese bucle.

 

Ley de Gauss: Encuentra aplicación en el cálculo de los campos eléctricos alrededor de los objetos cargados. Cuando se aplica la ley de Gauss a un campo eléctrico de una carga puntual.

 

Ley de Ohm: (mencionadas anteriormente)

 

Ley de conservación de la energía: (mencionada anteriormente)

ANEXOS 

WhatsApp Image 2018-11-26 at 6.38.54 PM.

Figura 12.  Consumo de energía eléctrica para la iluminación del PIFA | Elaboración propia.

WhatsApp Image 2018-11-26 at 6.39.14 PM.

Figura 13. Iluminación de las aulas/Elaboración Propia.

WhatsApp Image 2018-11-26 at 6.39.26 PM.

Figura 14. Uso de energía eléctrica para el funcionamiento de los equipos de cómputo. Aula de cómputo B, Plantel Isidro Fabela Alfaro.

WhatsApp Image 2018-11-26 at 6.39.20 PM.

Figura 15. Conexión de donde se alimenta el proyector del aula, por lo que está conectado todo el día aún cuando no se utiliza.  Tomada (17/Agosto/2018). Aula 14

Referencias

©2018 by ¿SALTARÍAS PARA SEGUIR VIVIENDO?. Proudly created with Wix.com

bottom of page